Las marcas quieren que la mayor cantidad de gente posible vea sus contenidos en formato video. Pero sólo quieren pagar por quienes realmente los ven. El debate está encendido.
Los contenidos de reproducción automática en Facebook cubren a los primeros. YouTube ofrece la última opción.
¿Qué debe elegir el departamento de marketing de una empresa, una vez que decidió no pautar exclusivamente un comercial y sí un contenido más educativo por fuera de sus canales?
Kevin Lange, de Starcom MediaVest Group, uno de los 50 expertos en videos para redes sociales más seguidos en Twitter, asegura:
Hay que mirar todos los factores. Hay que ver la focalización, los costos y, lo más importante, cómo sus audiencias están participando con el contenido.
El punto es que vas a YouTube para ver videos, así que los visitantes pueden estar más abiertos a ver un contenido de marca y escucharlo.
A diferencia de Facebook, un usuario que está viendo un video en YouTube estará más abierto al contenido con sonido que consume.
Sin embargo, la gente está viendo cada vez más videos cuando visitan Facebook, que tiene un promedio de 3 mil millones de vistas de video cada día.
Una mejor orientación
Para ver el contenido de una marca en video, en Facebook, una persona tiene que estar conectada a su cuenta.
Eso permite a las empresas dirigir sus contenidos de video de Facebook muy específicamente a buyer personas con determinada edad, género, ubicación e intereses.
En términos de focalización, Facebook sigue siendo insuperable en cuanto a segmentos y precisión.
YouTube ofrece categorías de orientación similares, pero no coinciden con la especificidad de Facebook a escala. Algunas marcas han compensado esto orientando contextualmente sus contenidos de YouTube, con el objetivo de ubicarlos en categorías de canales como "Do-it-yourself"
Además de vender directamente espacios comerciales, Facebook y YouTube ofrecen herramientas de auto-servicio, pero trabajan de diferentes maneras.
La herramienta de Facebook ofrece un costo fijo por cada mil impresiones e impresiones estimadas por día.
YouTube pide a la marca el máximo que pagaría por una visión completa. YouTube luego estima el costo promedio por visión y cuántas visitas se logran al día.
En general, los dos productos no difieren mucho en precio cuando se toman variables como objetivos y métricas valoradas.
Automatic vs. Skippable
Precio y costo no son la misma cosa.
Una enorme ventaja de los anuncios "TrueView Skippable" de YouTube es que los anunciantes sólo pagan cuando el espectador ve todo el anuncio, lo que resulta un costo más preciso por vista.
Facebook cobra a los anunciantes por la vista y comienza a contar después de que un video ha corrido durante tres segundos.
Buscar
Publicaciones Populares
Categorías
- Marketing (430)
- Ventas (214)
- Estrategia digital (136)
- Opinión (114)
- Tecnologia (61)
- inbound marketing (58)
- podcast (11)
- Inbound2014 (10)
- Inbound2015 (9)
- Marketing Digital (6)
- Revista (3)
- Inbound (2)
- Historias (1)
- SEO (1)
- b2b (1)
- content marketing (1)
- direct to consumer (1)
- dtc (1)
- mindset emprendedor (1)
Publicaciones Recientes
31 ene, 2024
20 ene, 2024
18 ene, 2024
Deja tu comentario